martes, 17 de mayo de 2011

Plan de trabajo (borrador)

1. Tema: caracterización de la población desplazada del departamento del Valle del Cauca del 2002 al 2006.
 1.1. Calcular y elaborar piramides poblacional, tasas de dependencia, tasa de natalidad, fecundidad, mortalidad y migración, toda esas solo para el año 2005.
 1.2 Nivel educativo de la población.
 1.3. Distribución Urbano-rural de la población.
1.4. Tasas de personas expulsadas y peronas recibidas, anualmente
 1.5. Tasas de Acciones Armadas y presencia de grupos armados
1.6. Registro de cultivos ilicitos en el departamento.
1.7. Actividad realizada.

Todas estas variables e indicadores  serán registrdas en una base de datos desde la cual se haran  descripciones y algunas gráficas que representen el comportamiento de determinado dato.

Indices:
1. NBI e ICV (Estos indices utilizados tambien para caracterizar la población). 
A su vez estos indices serán gráficados por medio de Quantum GIS







 
                




















domingo, 15 de mayo de 2011

Indicadores: actividades laborales realizadas en el departamento del Valle del Cauca.


El presente escrito esta compuesto por una serie de descripciones sobre las últimas actividades realizadas de la población residente en el Valle del Cauca para el año 2005. Estas descripciones constan de algunas tasas y tendencias de comportamiento  relacionadas con actividades laborales realizadas de dicha población. Posteriormente se muestra en mapas el comportamiento de las variables mencionadas, destacando su intensidad o ausencia en los diferentes  municipios. Todo ello, a partir de la información ofrecida por el DANE sobre las actividades laborales registradas la última  semana previa al censo de departamento de estadística.



El presente escrito esta compuesto por una serie de descripciones sobre las últimas actividades realizadas de la población residente en el Valle del Cauca para el año 2005. Estas descripciones constan de algunas tasas y tendencias de comportamiento relacionadas con actividades laborales realizadas de dicha población. Posteriormente se muestra en mapas el comportamiento de las variables mencionadas, destacando su intensidad o ausencia en los diferentes municipios. Todo ello, a partir de la información ofrecida por el DANE sobre las actividades laborales registradas la última semana previa al censo de departamento de estadística.

La gráfica 1 muestra las tasas municipales del departamento del Valle del Cauca, en términos de ocupación y desocupación de la población vallecaucana. Así, es posible distinguir que dicha población presenta tasas más altas de ocupación en relación a los desocupados. Es decir, que existe una población más activa laboralmente que la desocpuada con diferencias hasta del 60% en un mismo municipio (especificamente en Alcalá).1

1 Esta descripción resulta incompatible con las otras descripciones presentadas en escritos anteriores, puesto que los municipios con mayores tasas de ocupación presentan las mayores tasas de NBI, es decir, sus condicones de vida son precarias pero según las tasas de actividades laborales son más activos laboralmente.



Gráfica 1: Tasa de ocupación y desocupación Valle del Cauca 2005

 www.dane.gov.co/ (2005)
La grafica 2 muestra el comportamiento de la última actividad realizada en el Valle del Cauca respecto a hombres y mujeres residentes en el mismo. Así, es posible destacar que los hombres en relación a las mujeres aseguraron que trabajaron en un porcentaje del 61%, mientras que las mujeres lo hicieron en un 38%, es decir existe una diferencia del 22%  entre los dos sexos mencionados. Por lo cual, podría decirse que los hombres del Valle son más activos laboralmente que las mujeres.

Evidencia de ellos también lo demuestra otra de las variables, la cual registra la población que realizó oficios en el hogar y no trabajó ni lo busco. Dicha variable registró un porcentaje del 95% para las mujeres y el 5% restante para los hombres, es decir, que en el Valle probablemente predominen prácticas patriarcales donde el hombre  sea que quien suministre insumos económicos al hogar, relegando al ámbito doméstico a las mujeres. 

En cuanto a las otras variables, las tendencias en las actividades desempeñadas entre hombre y mujeres registran un comportamiento similar, teniendo diferencias menores al 5%. Sin embargo,  se exceptúa la variable que registra personas en otra situación puesto que muestran una diferencia del 14%, presentándose una mayor proporción en los hombres, posiblemente referidas a otras esferas sociales donde estos  tienen acceso.[1]


[1] Los porcentajes utilizados corresponden a una regla de tres aplicada a los totales registrados por el DANE para el Valle del Cauca.



 www.dane.gov.co/ (2005)

La gráfica 3 muestra el comportamiento municipal entre  las personas que trabajaron y las que se dedicaron primordialmente al ámbito estudiantil. Dichas variables registran un comportamiento similar, exceptuando Alcalá y Palmira. Donde se distingue una población activa laboralmente mayor que la estudiantil, en especial en Alcalá, donde la diferencia oscila entre los 20 y 25 mil habitantes. Esto debido probablemente a la diversificación del sector laboral presentado en l Alcalá, donde las condiciones laborales han precarizado generando con esto subempleos que facilitan una actividad económica activa.[1]


[1]  Para más información consultar:   Denuncias de nuevo por la situación laboral en Etnosur, Disponible en:http://www.alcalalareal.net/alcalanoticias/index.php?option=com_content&task=view&id=2531&Itemid=154.  


La gráfica 3:
Población que trabajó en relación a la que estudio y no trabajo ni busco alguna actividad laboral.



 www.dane.gov.co/ (2005)


Los siguientes mapas ubican geograficamente los municipios del Valle del Cauca, destacando sus limites departamentales. Para distinguir el comportameitno de las variables registradas por el DANE, sobre las actividades laborales ( Trabajó, No trabajó pero tenia trabajo, Busco trabajo pero habia trabajado antes, Buco trabajo por primera vez, Busco trabajo por primera vez, Busco trabajo por primera vez, Realizo oficios del hogar y no trabajó ni busco trabajo, Incapacitado permanentemente para trabajar, Vivio de jubilación o renta y no trabajó ni busco trabajo y estuvo en otra situación) se presentan tendicias en color degrdado donde la ausencia de la variable esta representada por el color más claro y la registrda con mayor presencia representada por un color más intenso.

Estos mapas muestran aparentemente una tendencia similar en todas la variables registradas por el DANE. La cual en terminos concretos presenta el siguiente compotamiento. Los municipios con actividades laborales más intensas son Alcalá, Palmira, Buga y Tuluá. Mientras que municipios tales como Bunavantura, Caicedonia, el Cairo, el Cerrito, San Pedro, Yotoco, entre otros presenta niveles de ocupación menores en relación a los activos laboralmente. Esta tendencia también se destaca en variables como busco trabajo pero habia trabajado antes y realizo oficios del hogar. En cuanto a los incapacitados laboralmente los municipios que registran mayores pocentajes son Alcalá y Buga (donde curiosamente se presentan las tasas de ocupación más altas). Dicha variable a su vez registra una mayor población incapacitada en municipios como Dagua, Cali, Candelaria, Yumbo, Florida, Pradera, Rodanillo y Zarzal...

Mis resulatados resultan incongruentes....


 www.dane.gov.co/ (2005)

 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)

 
 
 www.dane.gov.co/ (2005)
www.dane.gov.co/ (2005)