martes, 17 de mayo de 2011

Plan de trabajo (borrador)

1. Tema: caracterización de la población desplazada del departamento del Valle del Cauca del 2002 al 2006.
 1.1. Calcular y elaborar piramides poblacional, tasas de dependencia, tasa de natalidad, fecundidad, mortalidad y migración, toda esas solo para el año 2005.
 1.2 Nivel educativo de la población.
 1.3. Distribución Urbano-rural de la población.
1.4. Tasas de personas expulsadas y peronas recibidas, anualmente
 1.5. Tasas de Acciones Armadas y presencia de grupos armados
1.6. Registro de cultivos ilicitos en el departamento.
1.7. Actividad realizada.

Todas estas variables e indicadores  serán registrdas en una base de datos desde la cual se haran  descripciones y algunas gráficas que representen el comportamiento de determinado dato.

Indices:
1. NBI e ICV (Estos indices utilizados tambien para caracterizar la población). 
A su vez estos indices serán gráficados por medio de Quantum GIS







 
                




















domingo, 15 de mayo de 2011

Indicadores: actividades laborales realizadas en el departamento del Valle del Cauca.


El presente escrito esta compuesto por una serie de descripciones sobre las últimas actividades realizadas de la población residente en el Valle del Cauca para el año 2005. Estas descripciones constan de algunas tasas y tendencias de comportamiento  relacionadas con actividades laborales realizadas de dicha población. Posteriormente se muestra en mapas el comportamiento de las variables mencionadas, destacando su intensidad o ausencia en los diferentes  municipios. Todo ello, a partir de la información ofrecida por el DANE sobre las actividades laborales registradas la última  semana previa al censo de departamento de estadística.



El presente escrito esta compuesto por una serie de descripciones sobre las últimas actividades realizadas de la población residente en el Valle del Cauca para el año 2005. Estas descripciones constan de algunas tasas y tendencias de comportamiento relacionadas con actividades laborales realizadas de dicha población. Posteriormente se muestra en mapas el comportamiento de las variables mencionadas, destacando su intensidad o ausencia en los diferentes municipios. Todo ello, a partir de la información ofrecida por el DANE sobre las actividades laborales registradas la última semana previa al censo de departamento de estadística.

La gráfica 1 muestra las tasas municipales del departamento del Valle del Cauca, en términos de ocupación y desocupación de la población vallecaucana. Así, es posible distinguir que dicha población presenta tasas más altas de ocupación en relación a los desocupados. Es decir, que existe una población más activa laboralmente que la desocpuada con diferencias hasta del 60% en un mismo municipio (especificamente en Alcalá).1

1 Esta descripción resulta incompatible con las otras descripciones presentadas en escritos anteriores, puesto que los municipios con mayores tasas de ocupación presentan las mayores tasas de NBI, es decir, sus condicones de vida son precarias pero según las tasas de actividades laborales son más activos laboralmente.



Gráfica 1: Tasa de ocupación y desocupación Valle del Cauca 2005

 www.dane.gov.co/ (2005)
La grafica 2 muestra el comportamiento de la última actividad realizada en el Valle del Cauca respecto a hombres y mujeres residentes en el mismo. Así, es posible destacar que los hombres en relación a las mujeres aseguraron que trabajaron en un porcentaje del 61%, mientras que las mujeres lo hicieron en un 38%, es decir existe una diferencia del 22%  entre los dos sexos mencionados. Por lo cual, podría decirse que los hombres del Valle son más activos laboralmente que las mujeres.

Evidencia de ellos también lo demuestra otra de las variables, la cual registra la población que realizó oficios en el hogar y no trabajó ni lo busco. Dicha variable registró un porcentaje del 95% para las mujeres y el 5% restante para los hombres, es decir, que en el Valle probablemente predominen prácticas patriarcales donde el hombre  sea que quien suministre insumos económicos al hogar, relegando al ámbito doméstico a las mujeres. 

En cuanto a las otras variables, las tendencias en las actividades desempeñadas entre hombre y mujeres registran un comportamiento similar, teniendo diferencias menores al 5%. Sin embargo,  se exceptúa la variable que registra personas en otra situación puesto que muestran una diferencia del 14%, presentándose una mayor proporción en los hombres, posiblemente referidas a otras esferas sociales donde estos  tienen acceso.[1]


[1] Los porcentajes utilizados corresponden a una regla de tres aplicada a los totales registrados por el DANE para el Valle del Cauca.



 www.dane.gov.co/ (2005)

La gráfica 3 muestra el comportamiento municipal entre  las personas que trabajaron y las que se dedicaron primordialmente al ámbito estudiantil. Dichas variables registran un comportamiento similar, exceptuando Alcalá y Palmira. Donde se distingue una población activa laboralmente mayor que la estudiantil, en especial en Alcalá, donde la diferencia oscila entre los 20 y 25 mil habitantes. Esto debido probablemente a la diversificación del sector laboral presentado en l Alcalá, donde las condiciones laborales han precarizado generando con esto subempleos que facilitan una actividad económica activa.[1]


[1]  Para más información consultar:   Denuncias de nuevo por la situación laboral en Etnosur, Disponible en:http://www.alcalalareal.net/alcalanoticias/index.php?option=com_content&task=view&id=2531&Itemid=154.  


La gráfica 3:
Población que trabajó en relación a la que estudio y no trabajo ni busco alguna actividad laboral.



 www.dane.gov.co/ (2005)


Los siguientes mapas ubican geograficamente los municipios del Valle del Cauca, destacando sus limites departamentales. Para distinguir el comportameitno de las variables registradas por el DANE, sobre las actividades laborales ( Trabajó, No trabajó pero tenia trabajo, Busco trabajo pero habia trabajado antes, Buco trabajo por primera vez, Busco trabajo por primera vez, Busco trabajo por primera vez, Realizo oficios del hogar y no trabajó ni busco trabajo, Incapacitado permanentemente para trabajar, Vivio de jubilación o renta y no trabajó ni busco trabajo y estuvo en otra situación) se presentan tendicias en color degrdado donde la ausencia de la variable esta representada por el color más claro y la registrda con mayor presencia representada por un color más intenso.

Estos mapas muestran aparentemente una tendencia similar en todas la variables registradas por el DANE. La cual en terminos concretos presenta el siguiente compotamiento. Los municipios con actividades laborales más intensas son Alcalá, Palmira, Buga y Tuluá. Mientras que municipios tales como Bunavantura, Caicedonia, el Cairo, el Cerrito, San Pedro, Yotoco, entre otros presenta niveles de ocupación menores en relación a los activos laboralmente. Esta tendencia también se destaca en variables como busco trabajo pero habia trabajado antes y realizo oficios del hogar. En cuanto a los incapacitados laboralmente los municipios que registran mayores pocentajes son Alcalá y Buga (donde curiosamente se presentan las tasas de ocupación más altas). Dicha variable a su vez registra una mayor población incapacitada en municipios como Dagua, Cali, Candelaria, Yumbo, Florida, Pradera, Rodanillo y Zarzal...

Mis resulatados resultan incongruentes....


 www.dane.gov.co/ (2005)

 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)
 www.dane.gov.co/ (2005)

 
 
 www.dane.gov.co/ (2005)
www.dane.gov.co/ (2005)


 

martes, 26 de abril de 2011



Comportamiento del  NBI e ICV en zonas rurales y  urbanas del Departamento del Valle del Cauca en el 2005.

Base de datos 






Tendencias del comportamiento del Índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y las condiciones de Vida (ICV) en el departamento del Valle del Cauca en el año 2005.
El Valle del Cauca, como toda la distribución de la población colombiana está dividido en habitantes ubicados geográficamente en zonas rurales y urbanas.  Así, las descripciones y gráficas mostradas a continuación corresponden a los niveles registrados por el SIGOT sobre el NBI e ICV en éste departamento para el año 2005.

Necesidades básicas insatisfechas, Valle del Cauca 2005.
La gráfica 1 muestra a nivel general el comportamiento del índice de necesidades básicas insatisfechas en el año 2005 en el Valle del Cauca. Desde esta gráfica  es posible identificar el nivel urbano y rural de dichos indices, el cual para zonas rurales representa niveles más altos en relación a los Urbano, es decir, sus condiciones de vida son peores que los de la ciudad. En concreto estas cifras corresponden a nivel rural a un 26% de NBI y a nivel urbano a un 14%,  lo cual quiere decir que la población rural tiene altos niveles de insatisfacción de necesidades al considerar que tanto zonas rurales como urbanas se alejan o diferencian en un 12%.
Esto, probablemente debido a las mayores inversiones en infraestructura y proyectos sociales en zonas urbanas que disminuyen los niveles de NBI condicionada por las situaciones de contexto social de la población. Mientras que algunas zonas rurales se encuentran desamparadas de muchas de estas políticas estatales e intervenciones. Sin embrago, algunas fundaciones o proyectos del Estado direccionan su intervención  a dinámicas económicas que desarrollan focos productivos que atraien al sector empresarial (ámbito económico). Por ello, las intervenciones se ejercen en pro de un beneficio para el sector empresarial más que para los habitantes de zonas rurales[1].


[1] Como por ejemplo, algunos proyectos ejercido por la Fundación Carvajal. Información disponible en: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=100&lang=es



Gráfica 1: Necesidades básicas insatisfechas en el Valle del Cauca en el 2005

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Las gráfica 2 muestra los niveles del NBI en el Valle del Cauca Para el  año 2005. De ella, es posible identificar que los niveles más altos en el departamento son los registrados en el municipio de Buenaventura, los cuales alcanzan el 47% en relación a un 16% del total departamental. Es decir, su NBI se aleja del total departamental en un 31%, cifra considerablemente alta en relación a los demás municipios que se alejan  en de un 5% a un 15%. [1]
Al especificar tanto la zona urbana como la zona rural la gráfica 2 evidencia que  los niveles de NBI incrementan en zonas rurales del Municipio en relación a los de la zona urbana, donde en la primera zona los  niveles ascienden al 47%, mientras que en zonas urbanas los niveles registran un 35%.  Este incremento se da dentro de un total poblacional en la zona Urbana de 292.947 personas,  número muchísimo mayor a la zona rural, la cual corresponde a 35.847 personas. Es decir, existe entre una y otra población la diferencia es de 257.100 habitantes, pero aun así los niveles de NBI  son más altos para la población rural, lo cual implica que los habitantes del campo según el contexto social y económico donde enmarcan su vida viven en condiciones de más precarias que la residente en l ciudad.
Esto probablemente debido a que en la ciudad se manejan procesos comerciales o se evidencia mayor presencia de políticas de Estado que actúen para disminuir los niveles de NBI.
El comportamiento en el que se evidencia las condiciones precarias de zonas rurales comparadas con las urbanas  también se presenta en municipios como Alcalá, Argelia, Buenaventura, El Águila, El Cairo, El Dovio, Pradera, Riofrío, Ulloa, Toro y Yotoco, donde los niveles de NBI se encuentran sobre o por encima del 30%. Mientras que los niveles de NBI para zonas Urbanas para los mismos departamentos oscilan entre un 16%  y 26%[2]. Todo ello, se da dentro de variaciones incluso del doble de la población entre la rural y la Urbana, desde la que por lo general termina siendo las  zonas rurales donde habitan una menor población.


[1] Para más información sobre el Municipio de Buenaventura consultar:   http://www.buenaventura.gov.co/ Gobernación del valle del cauca.
[2] Aunque el nivel más alto corresponde a buenaventura, no es señala debido  a las aclaraciones de dicho municipio en líneas anteriores.
 Gráfica 2: Necesidades básicas insatisfechas en el Valle del Cauca, 2005.

http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Indice de condiciones de Vida, Valle del Cauca 2005
Por otro lado,  la gráfica  3 muestra el ICV en este mismo departamento y para el mismo año.  Dicha tabla evidencia los niveles del ICV en zonas rurales y Urbanas. De este comportamiento cabe resaltar que municipios como Buga, Bugalagrande, Buenaventura, Calima, Ginebra, Jamundí, La Victoria y Zarzal, en zonas urbanas registran niveles de  ICV  del  o sobre  el 85%. Mientras que para zonas rurales  los niveles alcanzan un 82%, cifra  menor  al porcentaje total en zonas rurales correspondientes al 88%. Dentro de las cuales, incluso se evidencia una mayor concentración de la población vallecaucana en zonas Urbanas que en las Rurales, donde estas últimas tiene los niveles más bajos en sus condiciones de vida. Como por ejemplo, Ansermanuevo, Argelia, el Cairo, Obando, Versalles y Vijes, los cuales oscilan entre el 50% y el 60% de niveles de ICV. Donde  a su vez, la población distribuida por zonas rurales  varía en orden ascendente a la población rural entre  100.000 y  257.100 habitantes.

Gráfica 3: Índice de condiciones de vida en el Valle del Cauca, 2005
 http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Necesiades básicas Insatisfechas a nivel rural en el Valle del Cauca, 2005.



El mapa 1 muestra que los niveles del NBI más bajos registrados por el SIGOT en el Valle del Cauca para el 2005 corresponden a municipios como Cali, Candelaria, Yumbo, Cerrito, San pedro, Tulua  y Caicedonia. Este NBI se presenta en zonas rurales, donde dichos niveles no sobrepasan el 20%. Contrario a otras zonas rurales como Buga, Bolívar, Alcalá, el Cairo, Yotoco y el Toro que registran niveles entre el 30% y 47%. Es decir, existen mayores deficiencias a nivel rural  en salud, vivienda, educación, entre otros, en estos últimos municipios mencionados en comparación con el resto de los municipios del Valle.

Mapa 1: Necesidades básicas insatisfechas, población rural  en el Valle del Cauca, 2005.
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ 

El mapa 2 muestra que se presentan menores niveles de NBI  en zonas Urbanas de municipios como Bolívar,  Tuluá, Yotoco, Jamundí, Dagua, etc. Comparadas con zonas rurales donde estos mismo municipios registraban niveles más altos con diferencias de hasta el 16%.
Cabe resaltar que para zonas urbanas donde los totales departamentales del NBI registrados por el Sigot ascienden al 14% en comparación con los de zonas rurales correspondientes a 26%,  se componen de una población de 3.593.410 habitantes mientras que la población rural se compone de  568.015 Habitantes. Es decir, existe una población rural en el Valle equivalente  al 13% de la población total de este departamento.  Por lo cual dicha población es menor pero registra unos altos niveles de NBI (hasta el 47%).

Mapa 2: Necesidades básicas insatisfechas, población Urbana  en el Valle del Cauca, 2005.
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/



Indice de condiones de Vida  a nivel rural en el Valle del Cauca, 2005
El  mapa 3 representa los niveles del Índice  de condiciones de vida en el 2005 en la zona rural del departamento. Los municipios que registran  los niveles más bajos  de ICV, corresponde a cifras del 53%, la cual en relación a zonas urbanas hasta del 89% resulta ser baja. Entre los municipios con ICV más precarios se encuentra Buenaventura, Caicedonia, Sevilla, Obando, Restrepo, El Cairo, Vijes entre otros, los cuales oscilan entre el 52% y el 62%.

Mapa 3: Índice de condiciones de Vida de la población Rural en el Valle del Cauca, 2005

 http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

El mapa 4 muestra los niveles del ICV en zonas Urbanas del Valle donde cabe resaltar el comportamiento de Buenaventura, quien registra también en zonas Urbanas bajos niveles  de ICV.  Esto debido a altos déficit de vivienda, ausentismo escolar, inexistencia de recursos públicos, etc. Los cuales en superan incluso los niveles nacionales en un sentido negativo en sus condiciones de vida[1].

Por otro lado, entre los municipios que registran niveles más altos de ICV se encuentran Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí,  Buga, Tuluá, La Victoria, entre otros. Los cuales desde el plano urbano desarrollan una serie de procesos productivos y modernizadores que incrementan los niveles del ICV hasta en un 88%.


[1] Para más información consultar: Gobernación del Valle del Cauca y secretaria de planeación (2003) Folleto de Buenaventura: Diagnostico socio-económico de Buenaventura. Disponible en: www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=83


Mapa 4: Índice de condiciones de Vida de la población Urbana en el Valle del Cauca, 2005



En conclusión según el comportamiento del NBI e ICV en el departamento del Valle del Cauca las zonas urbanas enmarcan su vida social en mejores condiciones en comparación con las zonas rurales, donde incluso la población residente es mucho menor. Estas mejores condiciones se deben probablemente a intervenciones tanto de organizaciones no gubernamentales como gubernamentales para  impactar sobre el contexto y sus habitantes en términos no meramente económicos de dichas zonas rurales. Por el contrario, en  zonas rurales, las intervenciones remiten a un plano económico que refleja el uso de estos territorios para la extracción de materia prima sin inversiones ni garantías directas para la población de dichos municipios.


Ficha metodológica

Para para procesar las bases de datos se utilizó programas como Quantum GIS, versión (1.6.0) y Excel para organizar la dicha base. Los datos fueron recolectados de la  página Web registrados por el SIGOT en el Valle del Cauca.
Para caracterizar algunos de los departamentos fue necesario consultar la Página Web de la Gobernación del Valle del Cuaca y de la fundación Carvajal.

Bibliografía:

Gobernación del Valle del Cauca y secretaria de planeación (2003) Folleto de Buenaventura: Diagnostico socio-económico de Buenaventura. Recuperado en mayo 2 de 2011 de la W.W.W: www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=83

Fundación Carvajal (2008) Programas y proyectos en la zona rural del Valle del Cauca. Recuperado en mayo 2 de 2011 de la W.W.W: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=100&lang=es







GEOCODIFICACIÓN:VALLE DEL CAUCA.


View NBI e ICV Departamento del valle del cauca 2005 in a full screen map

lunes, 25 de abril de 2011


Aproximación analítica sobre el comportamiento de los indices de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) Y Condiciones de vida (ICV) en el departamento del Valle del Cauca.

Tabla de contenido
  1. Introducción.
1.1  Definición de Índices NBI e ICV.
  1. Descripción del comportamiento del NBI en el Valle del Cauca  (1993 y 2005).
2.1  NBI: Gráficas 3D, cruce de años 1993 y 2005.
2.2   NBI: Gráficas Municipales años 1993 y 2005.
2.3   Análisis de gráficas municipales por  normalización departamental: Descripción de tendencias (1993 y 2005) en el Valle.
  1. Descripción de NBI por medio de escalas a colores en el departamento el Valle del Cauca (1993 y 2005).
  2. Conclusiones NBI en el Valle del Cauca 1993 Y 2005
  3. Descripción del comportamiento del ICV  en el Valle del Cauca  (2003 y 2005).
5.1  ICV: Gráficas 3D, cruce de años 2003 y 2005.
5.2   ICV: Gráficas Municipales años 2003 y 2005.
5.3   Análisis de gráficas municipales por  normalización departamental: Descripción de tendencias ICV (2003 y 2005).
  1. Descripción de ICV por medio de escalas a colores en el departamento el Valle del Cauca (2003 Y 2005).
  2. Conclusiones ICV en el Valle del Cauca 2003 Y 2005.
  3. Conclusiones NBI e ICV a nivel departamental
  4. Ficha metodológica


Introducción. 

Con el interés de caracterizar el comportamiento sociodemográfico del departamento del Valle del Cauca, se ha recurrido a bases de datos estadísticos del  DANE (Departamento Administrativo nacional de Estadística) y el observatorio de la vicepresidencia SIGOT, de las cuales se han construidos bases de datos propias para ubicar geográficamente comportamientos de índices como NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y ICV (Índice de Condiciones de Vida).

Para comprender los comportamientos de los índices mencionados será necesario, definir y considerar que se  entiende por cada uno.
Según la CEPAL (2001), EL NBI, es utilizado desde los estudios estadísticos como un método para ‹‹identificar›› la pobreza, es decir ubicar qué población o territorio es propende a carecer de servicios o recursos que garanticen la satisfacción de sus necesidades. En este sentido, Reyes  define la pobreza como una característica que “define un segmento de la población que se encuentra en una condición carencial  o deficitaria respecto al acceso de bienes y servicios básicos de la sociedad” (2008:18). Es decir, que éste indicador es empleado para medir la situación de pobreza de una población en relación a las condiciones nacionales –globales- de una sociedad.
Este Índice según la CEPAL (2001:10), está compuesto de varios indicadores, como lo son:

i) Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.
ii) Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado.
iii) Acceso a educación básica.
iv) Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.

El acceso a vivienda, según el DNP (Departamento Nacional de Planeación), expresa las carencias de las condiciones físicas de la vivienda, es decir, remite a la infraestructura del hogar en relación al número de personas que la habitan, en términos de hacinamiento, como es explicado a su vez por la CEPAL (2001).
El acceso a Servicios básicos ser refiere, según las dos fuentes anteriores en general a el acceso a servicios sanitarios, como por ejemplo alcantarillado, disponibilidad de agua potables o incluso servicio eléctrico.
El acceso de educación básica, se enfoca primordialmente a la asistencia a un establecimiento educativo, en concreto de miembros del hogar en edad escolar, como por ejemplo la medición del ausentismo escolar en niños de 7 a 11 años[1] o parientes del jefe del hogar.
La capacidad económica remite a la insuficiencia de ingresos incorporados a los gastos del hogar, la cual incluye según la CEPAL (2001) variables como  condición del hogar, condición de la actividad laboral, número de personas que dependen de esos ingresos, entre otras.

De este modo, aunque existan múltiples críticas a las formas de medición de las NBI[2], éste sirve como herramienta para determinar a partir de censos las condiciones sociales que enmarcan la vida social de poblaciones en específico. Lo que implica la identificación de problemáticas y fenómenos que componen dicha población y que podrían ser estudiadas e intervenidas por políticas de Estado, con una serie de medidas rigurosas que permitan manejar los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.

Por otro lado, el índice sobre las condiciones de vida (ICV) según  planteamientos de Reyes (2008), esté índice sirve como herramienta de medición en un sentido positivo de las condiciones de vida del hogar. Algunos de los indicadores básicos para medir el ICV son la acumulación de bienes materiales, la dotación de servicios públicos, la acumulación de capital humano (hacinamiento) y el capital social básico.

De este modo, el ICV se encuentra íntimamente relacionado  con el NBI, solo que su sentido de medición se da en un sentido positivo, es decir que incluye un elemento valorativo del nivel de  “buenas” condiciones de vida. Mientras que el NBI, lo mide en un sentido negativo.






[1] Encuesta de Calidad de Vida en el 2008, publicada en la página del DANE y mencionada en la Página Web del DNP.
[2] Para más información consultar “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico, Víctor Reyes Morris, 2008. Disponible en : www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/9621/10194.

Aproximación al Analisis NBI, Valle del Cauca:

La gráfica 3D-1 muestra el comportamiento del NBI para los años 1993 y 2005 en el departamento del Valle del Cauca, de los cuales se distingue el paralelo en dichos años al considerar que para el año 1993 las necesidades básicas insatisfechas eran mayores en relación al año 2005. Muestra de ello, se destaca en municipios como  Andalucía, Buga, El Cerrito, Florida, Obando, la Victoria Roldanillo, Rio Frio y Zarzal, donde las diferencias entre uno y otro año varían de 5% a 15% entre el índice de 1993 y 2005. Es decir, que el censo del primer año registró un NBI que evidenciaba una población Vallecaucana en situaciones precarias conforme al desarrollo de su vida y para el 2005  estas condiciones registraron una mejoría. Así, el DANE al utilizar algunos indicadores para el censo del 2005, registró que en el Valle del Cauca, el municipio con la menor cobertura del servicio del acueducto remitía a un 48% en el municipio de Versalles y el más alto para el para el municipio de Cali con una cobertura del 96%[1]. Lo cual implica que para el año 1993 estas cifras eran menores, dado el sentido positivo de NBI registrado por el SIGOT[2], es decir, había una menor cobertura de acueducto ya que estas necesidades insatisfechas eran menores.
Para  concretizar más sobre el comportamiento presentado por el NBI en el Valle del Cauca según los años 1993 y 2005 las gráfica 1 muestra las tendencias de éste índice en cada municipio, de los que se destacan con altos niveles, municipios como Ansermanuevo (41%), Bolívar (35%), Buenaventura (36%), El Cairo (39%), El Dovio, Obando y Rio Frio (40%). Mientras que entre los bajos se destacan municipios como Buga (21%), Cali (20%) y Palmira (22%). Es decir, que entre el nivel mínimo  y máximo de NBI en el año 1993 existe un diferencia del 20% que evidencia las posibles condiciones  precarias de contexto que viven los primeros los municipios mencionados.

  Gráfica 3D-1: Departamento del Valle del Cauca , NBI 1993 y 2005

sigotn.igac.gov.co/

Para  concretizar más sobre el comportamiento presentado por el NBI en el Valle del Cauca según los años 1993 y 2005 las gráfica 1 muestra las tendencias de éste índice en cada municipio, de los que se destacan con altos niveles, municipios como Ansermanuevo (41%), Bolívar (35%), Buenaventura (36%), El Cairo (39%), El Dovio, Obando y Rio Frio (40%). Mientras que entre los bajos se destacan municipios como Buga (21%), Cali (20%) y Palmira (22%). Es decir, que entre el nivel mínimo  y máximo de NBI en el año 1993 existe un diferencia del 20% que evidencia las posibles condiciones  precarias de contexto que viven los primeros los municipios mencionados.

Gráfica 1: Municipios del Valle del Cauca, Necesidades Básicas Insatisfechas 1993

sigotn.igac.gov.co/


La gráfica 2 Muestra Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 2005, del cual municipios como Ansermanuevo, Bolívar, Buenaventura, Obando y El Toro presentan niveles iguales o superiores al 30% de necesidades insatisfechas. Mientras que Palmira, Buga y Cali presentan los niveles más bajos en éste departamento menores al 15%.


Gráfica 2: Municipios del Valle del Cauca, Necesidades Básicas Insatisfechas 2005


 
sigotn.igac.gov.co/
 
 

[1] Censo (2005) Censo Básico,   Cobertura total de Servicio de acueducto, en el departamento del Valle del Cauca REDATAM
[2] Sin embargo, se carece de datos concretos que demuestren deferencias concretas en los porcentajes del año 1993.

 
23.  Análisis de gráficas municipales por  normalización departamental: Descripción de tendencias NBI (1993 Y 2005) en el Valle.

La gráfica 3 muestra el comportamiento del NBI para el año 2005 conforme al NBI departamental. Dicha gráfica evidencia que el total departamental corresponde al 16%, del cual tan solo cuatro municipios se ubican por debajo de ese nivel, estos municipios son: Buga, Cali y Palmira, quienes presentan unos bajos niveles de insatisfacción de necesidades conforma a  los demás municipios. Ello, probablemente dado procesos de urbanización e industrialización que convierten estas ciudades en focos productivos y centros turísticos que repercuten en dinámicas tales como ingresos económicos, cobertura de servicios, etc.
Ahora, si bien es cierto que entre en estos municipios los niveles del NBI son menores, para los demás municipios estos niveles se alejan en sentido ascendente del nivel “normal”, llegando incluso al 36% (Buenaventura). Por ello, su diferencia es del 20% en un sentido que evidencia las situaciones de peculiaridad de factores como acceso a salud, a vivienda, etc. Por tanto, no es posible generalizar la situación de mejoría del NBI entre los años 1993 y 2005 puesto que los municipios que “mejoran” estas condiciones tan solo son cuatro de los 41 municipios registrados por el SIGOT, donde incluso estos cuatro corresponden a ciudades que configuran procesos de modernización.
Por ejemplo, según el DANE el déficit de Vivienda para el año 2005 en la ciudad de Cali es del 18%, mientras que en Versalles se presentan un Déficit del 48%[1]. Es decir, existe una diferencia del 30% al acceso una vivienda que garantice la estabilidad de residencia de la población que habita municipios como Versalles.

Gráfica 3: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, NBI 2005.

 
sigotn.igac.gov.co/



[1] Censo (2005) Censo Básico,   Déficit de Vivienda total, en el departamento del Valle del Cauca,  REDATAM


Por otro lado, los mapas 1 y 2 muestran en una escala de colores (donde conforme al grado de intensidad del color, mayor presencia de niveles de NBI) muestran el descenso de necesidades básicas insatisfechas para los años 1993 y 2005, desde los  cuales se registra para 1993 un índice (NBI) hasta el 41%, mientras que para el 2005 el intervalo máximo llega al 36%. Incluso, municipios como Cali, Pradera, Zarzal, Buga y Andalucía que registraban un intervalo del 21% al 25% de NBI, para el 2005 se ubican en un intervalo del 11% al 16% para el mismo NBI, es decir, la presencia de este índice bajó (situaciónd de mejoria). Sin embargo, mencionar un descenso en los niveles del NBI implica considerar por los menos cambios en más de la mitad de  los municipios que componen el Valle, lo cual no llega a sobrepasar ni el 10% de los municipios que mejoran, por eso al solo referenciar un bajo NBI para a municipios como Cali, Palmira, Buga o Tuluá, que pasan del intervalo, 20% a 25% en 1995 para ubicarse en l intervalos de 11% a15 %  se olvida las dinámicas presentes esas ciudades, que como se mencionó anteriormente sufren procesos de urbanización, entre las que se encuentran la intervención del Estado por medio de políticas públicas para disminuir estos niveles de NBI.



Mapa 1: Índice de necesidades Básicas Insatisfechas (1993)

 

sigotn.igac.gov.co/



Mapa 2: Índice de necesidades Básicas Insatisfechas (2005)

sigotn.igac.gov.co/



Conclusiones NBI 1993 y 2005.
El comportamiento del NBI en los años 1993 y 2005 presenta una serie de cambios positivos a nivel general. Sin embargo, al concretizar el tipo y número de municipios que disminuyen  los niveles del NBI, es posible identificar que las mejorías se dan en no más de seis ciudades, las cuales de una u otra forma presentan características vinculadas con la urbanización que facilitan el acceso a entidades educativas, de salud, de vivienda, etc. Por ello, considerar  una tendencia al descenso en los niveles del NBI desde 1993 al 2005, sería generalizar un comportamiento que específicamente se da en muy pocos municipios del departamento.




Descripción del comportamiento del ICV  en el Valle del Cauca  (2003 y 2005)

La gráfica 3D-2 muestra que el las condiciones de vida para los años 2003 Y 2005 en el departamento del Valle del Cauca se comportan de una manera similar, en el sentido en que las diferencias entre uno y otro año no superan el 10%.  Así, para el año 2003 las condiciones de Vida aumentaron en relación a las registradas en el 2005 con diferencias entre 2 y 10 puntos porcentuales. Sin embargo, departamento como el Águila o el Cairo presentan las condiciones de vida más bajas de todo el departamento para estos dos años.

Gráfica 3D-2: Valle del Cauca, ICV 2003 y 2005

sigotn.igac.gov.co/

Gráfica 3: Municipios del Valle del Cauca, ICV 2003.

En relación a datos concretos, las condiciones de vida en el Valle del Cauca registradas por el Sigot superan el  50% de los niveles medidos por éste índice. De los cuales, los municipios que se encuentran muy cerca de este 50% son el Águila, El Cairo y Versalles, es decir sus niveles de ICV, son los menores en relación al totales de hasta el 83% (Ver gr. 3)

Gráfica 3: Municipios del Valle del Cauca, Índice de condiciones de vida  2003.



 
sigotn.igac.gov.co/



Por otro lado, en el año 2005, los niveles de ICV superan los registrados para el año 2003, esto demostrado según el compartimento mostrado por la gráfica 4, donde los niveles  del ICV ya no superan el 50%, sino que supera el 60%. Sin embargo, El Águila, El Cairo Y Versalles siguen registrando los niveles más bajos de ICV del departamento.
 


Gráfica 4: Municipios del Valle del Cauca, Índice de condiciones de vida  2005. 

sigotn.igac.gov.co/

   Análisis de gráficas municipales por  normalización departamental: Descripción de tendencias ICV (2003 y 2005).

La gráfica 3 muestra el comportamiento del ICV en el año 2003 conforme a los totales departamentales para cada municipio. De los cuales tan solo Cali sobrepasa el total departamental equivalente a 82%, es decir, que el resto de municipios tienen niveles condiciones de vida menores a este total alejándose incluso hasta en un 35% de dicho total “normal”.

El único municipio que se aleja del total departamental en un sentido ascendente (Cali), presenta características como: receptor de poblaciones migrantes, foco productivo de algunas industrias y empresas, amplias coberturas escolares, etc. Todo esto en comparación con los otros municipios del departamento.

Gráfica 3: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, ICV 2003.
 

sigotn.igac.gov.co/


Por otro lado, la gráfica número 4 muestra un comportamiento diferente en seis municipios que superan el total departamental del departamento,  correspondiente a un 83%. Estos son: Buga, Cali, Cartago, Palmira, Tuluá Y Zarzal. De los cuales el que más incrementa sus condiciones de Vida, es el municipio de Cali. En este, por ejemplo, según cifras del Dane se presenta una cobertura de servicio de acueducto del 96%, un déficit de vivienda del 18% y una asistencia escolar de niños entre los 6 y 10 años del 95%.  Es decir, los accesos a aspectos que mejoren la calidad de vida son facilitados en dicha ciudad, mientras que aspectos que la empeoren  (como el déficit de vivienda) son reducidos (o menores en relación a otros municipios del Valle)[1].

Gráfica 4: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, ICV 2005.
sigotn.igac.gov.co/

[1] Censo (2005) Censo Básico,   Cobertura total de Servicio de acueducto, déficit de vivienda y tasa de asistencia escolar de niños de 6 a 10 años,  en el departamento del Valle del Cauca,  REDATAM.

Conclusiones NBI e ICV a nivel departamental
El comportamiento del NBI en los años 1993 y 2005 presenta una serie de cambios positivos a nivel general. Sin embargo, al concretizar el tipo y número de municipios que disminuyen los niveles del NBI, es posible identificar que las mejorías se dan en no más de seis ciudades, las cuales de una u otra forma presentan características vinculadas con la urbanización que facilitan el acceso a entidades educativas, de salud, de vivienda, etc. Por ello, considerar una tendencia al descenso en los niveles del NBI desde 1993 al 2005, sería generalizar un comportamiento que específicamente se da en muy pocos municipios del departamento.
Los niveles tanto de NBI como del ICV presentan mejorias según el intervalo de tiempo estudiado en cada indice, donde de 1993 a 2005, el NBI disminuye y a su vez el ICV aumenta del 2003 al 2005 (situaciones de contexto de la población mejoran). No obstante, al consederar las mejorias en munipios concretos es evidente la mínima cantidad que sufren cambios positivos en indicadores como acceso vivienda, salud, educación, etc. Donde incluso, los municipios que “mejoran” su contexto social remiten a ciudades turisticas, altamente productivas o que registran menor presencia de actores armados. Por el contrario, minucipios rurales o “productivamente atractivos” para el mercado presentan unos niveles de ICV bajos, mientras que su NBI es alto (conforme datos departamentales), es decir su viven en situaciones precarias, como Por ejemplo Buenaventura, el Cairo, el Aguila, Dagua, Versalles, entre otros. Por tanto, dichas mejorias evidencian que solo se dan para algunos municpios, mientras la mayoria que superan el 90% no varia en un sentido positivo su contexto social.

 Ficha metodológica y bibliografia.


Titulo del Proyecto:
Caractización de la pobalcioón desplazada en el Valle del Cauca
Años del Presente Estudio:
1993, 2003 Y 2005
Autora:
María del Pilar Peralta
Indicadores en el presente estudio:
Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Condiciones de Vida
Formula de los Indicadores:
NBI= Considera dimensiones como la calidad de la vivienda, hacinamiento, disponibilidad de agua potable, tipo de sistema de eliminación de excretas, asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo y la probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar. (Ferez y Mancero, 2001:11)

ICV= combina una medida positiva, en condicones como acumulación de bienes materiales, dotación de servicios públicos, acumulación de capital humano y capital social básico (Reyes, 2008)

Para para procesar las bases de datos se utilizó programas como Quantum GIS, versión (1.6.0) y Excel para organizar la dicha base. Los datos fueron recolectados de páginas web del DANE (2005) sobre el censo general y para cada indice  se refenció cifras  registradas por el SIGOT ene l Valle del Cauca.

Cada indice fue definido según documentos del DNP, DANE, CEPAL y un artículo de revista de la universidad nacional de Colombia.

Bibliografia.

 FERES, Juan y MANCERO, Xavier (2001).  El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. En:  Serie estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL, división de estadística y proyecciones académicas, Santiago de Chile. Recuperado en abril 24 de la W.W.W: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/6564/P6564.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl

 REYES, Victor (2008) "Pobre del pobre". Pobreza y exclusión. Analisisconceptual y empirico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Recuperado en Abril 24 de 2011 de la W.W.W:www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/9621/10194.

Departamento Nacional de Planeación (2011) Q6. ¿Existe un marco o modelo para evaluar la calidad de vida existente en una población o municipio partiendo del análisis de los servicios de acueducto y saneamiento básico, es decir, algún indicador que evalúe la calidad de vida, o parámetros, algo que tenga que ver directamente con este escrito o mas bien la metodología? En:  Vivienda, desarrollo urbano , medio ambiente, agua potable, sanemiento básico. Recuperado en Abril 24 de 2011 de la W.W.W: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PreguntasFrecuentes/ViviendaDesarrolloUrbanoMedioAmbienteAguaPotableySaneamientoB%C3%A1sico.aspx





Base de Datos: