Aproximación analítica sobre el comportamiento de los indices de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) Y Condiciones de vida (ICV) en el departamento del Valle del Cauca.
Tabla de contenido
- Introducción.
1.1 Definición de Índices NBI e ICV.
- Descripción del comportamiento del NBI en el Valle del Cauca (1993 y 2005).
2.1 NBI: Gráficas 3D, cruce de años 1993 y 2005.
2.2 NBI: Gráficas Municipales años 1993 y 2005.
2.3 Análisis de gráficas municipales por normalización departamental: Descripción de tendencias (1993 y 2005) en el Valle.
- Descripción de NBI por medio de escalas a colores en el departamento el Valle del Cauca (1993 y 2005).
- Conclusiones NBI en el Valle del Cauca 1993 Y 2005
- Descripción del comportamiento del ICV en el Valle del Cauca (2003 y 2005).
5.1 ICV: Gráficas 3D, cruce de años 2003 y 2005.
5.2 ICV: Gráficas Municipales años 2003 y 2005.
5.3 Análisis de gráficas municipales por normalización departamental: Descripción de tendencias ICV (2003 y 2005).
- Descripción de ICV por medio de escalas a colores en el departamento el Valle del Cauca (2003 Y 2005).
- Conclusiones ICV en el Valle del Cauca 2003 Y 2005.
- Conclusiones NBI e ICV a nivel departamental
- Ficha metodológica
Introducción.
Con el interés de caracterizar el comportamiento sociodemográfico del departamento del Valle del Cauca, se ha recurrido a bases de datos estadísticos del DANE (Departamento Administrativo nacional de Estadística) y el observatorio de la vicepresidencia SIGOT, de las cuales se han construidos bases de datos propias para ubicar geográficamente comportamientos de índices como NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y ICV (Índice de Condiciones de Vida).
Para comprender los comportamientos de los índices mencionados será necesario, definir y considerar que se entiende por cada uno.
Según la CEPAL (2001), EL NBI, es utilizado desde los estudios estadísticos como un método para ‹‹identificar›› la pobreza, es decir ubicar qué población o territorio es propende a carecer de servicios o recursos que garanticen la satisfacción de sus necesidades. En este sentido, Reyes define la pobreza como una característica que “define un segmento de la población que se encuentra en una condición carencial o deficitaria respecto al acceso de bienes y servicios básicos de la sociedad” (2008:18). Es decir, que éste indicador es empleado para medir la situación de pobreza de una población en relación a las condiciones nacionales –globales- de una sociedad.
Este Índice según la CEPAL (2001:10), está compuesto de varios indicadores, como lo son:
i) Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.
ii) Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado.
iii) Acceso a educación básica.
iv) Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo.
El acceso a vivienda, según el DNP (Departamento Nacional de Planeación), expresa las carencias de las condiciones físicas de la vivienda, es decir, remite a la infraestructura del hogar en relación al número de personas que la habitan, en términos de hacinamiento, como es explicado a su vez por la CEPAL (2001).
El acceso a Servicios básicos ser refiere, según las dos fuentes anteriores en general a el acceso a servicios sanitarios, como por ejemplo alcantarillado, disponibilidad de agua potables o incluso servicio eléctrico.
El acceso de educación básica, se enfoca primordialmente a la asistencia a un establecimiento educativo, en concreto de miembros del hogar en edad escolar, como por ejemplo la medición del ausentismo escolar en niños de 7 a 11 años[1] o parientes del jefe del hogar.
La capacidad económica remite a la insuficiencia de ingresos incorporados a los gastos del hogar, la cual incluye según la CEPAL (2001) variables como condición del hogar, condición de la actividad laboral, número de personas que dependen de esos ingresos, entre otras.
De este modo, aunque existan múltiples críticas a las formas de medición de las NBI[2], éste sirve como herramienta para determinar a partir de censos las condiciones sociales que enmarcan la vida social de poblaciones en específico. Lo que implica la identificación de problemáticas y fenómenos que componen dicha población y que podrían ser estudiadas e intervenidas por políticas de Estado, con una serie de medidas rigurosas que permitan manejar los altos niveles de necesidades básicas insatisfechas.
Por otro lado, el índice sobre las condiciones de vida (ICV) según planteamientos de Reyes (2008), esté índice sirve como herramienta de medición en un sentido positivo de las condiciones de vida del hogar. Algunos de los indicadores básicos para medir el ICV son la acumulación de bienes materiales, la dotación de servicios públicos, la acumulación de capital humano (hacinamiento) y el capital social básico.
De este modo, el ICV se encuentra íntimamente relacionado con el NBI, solo que su sentido de medición se da en un sentido positivo, es decir que incluye un elemento valorativo del nivel de “buenas” condiciones de vida. Mientras que el NBI, lo mide en un sentido negativo.
[1] Encuesta de Calidad de Vida en el 2008, publicada en la página del DANE y mencionada en la Página Web del DNP.
[2] Para más información consultar “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico, Víctor Reyes Morris, 2008. Disponible en : www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/9621/10194.
Aproximación al Analisis NBI, Valle del Cauca:
La gráfica 3D-1 muestra el comportamiento del NBI para los años 1993 y 2005 en el departamento del Valle del Cauca, de los cuales se distingue el paralelo en dichos años al considerar que para el año 1993 las necesidades básicas insatisfechas eran mayores en relación al año 2005. Muestra de ello, se destaca en municipios como Andalucía, Buga, El Cerrito, Florida, Obando, la Victoria Roldanillo, Rio Frio y Zarzal, donde las diferencias entre uno y otro año varían de 5% a 15% entre el índice de 1993 y 2005. Es decir, que el censo del primer año registró un NBI que evidenciaba una población Vallecaucana en situaciones precarias conforme al desarrollo de su vida y para el 2005 estas condiciones registraron una mejoría. Así, el DANE al utilizar algunos indicadores para el censo del 2005, registró que en el Valle del Cauca, el municipio con la menor cobertura del servicio del acueducto remitía a un 48% en el municipio de Versalles y el más alto para el para el municipio de Cali con una cobertura del 96%[1]. Lo cual implica que para el año 1993 estas cifras eran menores, dado el sentido positivo de NBI registrado por el SIGOT[2], es decir, había una menor cobertura de acueducto ya que estas necesidades insatisfechas eran menores.
Para concretizar más sobre el comportamiento presentado por el NBI en el Valle del Cauca según los años 1993 y 2005 las gráfica 1 muestra las tendencias de éste índice en cada municipio, de los que se destacan con altos niveles, municipios como Ansermanuevo (41%), Bolívar (35%), Buenaventura (36%), El Cairo (39%), El Dovio, Obando y Rio Frio (40%). Mientras que entre los bajos se destacan municipios como Buga (21%), Cali (20%) y Palmira (22%). Es decir, que entre el nivel mínimo y máximo de NBI en el año 1993 existe un diferencia del 20% que evidencia las posibles condiciones precarias de contexto que viven los primeros los municipios mencionados.
Gráfica 3D-1: Departamento del Valle del Cauca , NBI 1993 y 2005
sigotn.igac.gov.co/
sigotn.igac.gov.co/
sigotn.igac.gov.co/
Para concretizar más sobre el comportamiento presentado por el NBI en el Valle del Cauca según los años 1993 y 2005 las gráfica 1 muestra las tendencias de éste índice en cada municipio, de los que se destacan con altos niveles, municipios como Ansermanuevo (41%), Bolívar (35%), Buenaventura (36%), El Cairo (39%), El Dovio, Obando y Rio Frio (40%). Mientras que entre los bajos se destacan municipios como Buga (21%), Cali (20%) y Palmira (22%). Es decir, que entre el nivel mínimo y máximo de NBI en el año 1993 existe un diferencia del 20% que evidencia las posibles condiciones precarias de contexto que viven los primeros los municipios mencionados.
Gráfica 1: Municipios del Valle del Cauca, Necesidades Básicas Insatisfechas 1993
La gráfica 2 Muestra Necesidades Básicas Insatisfechas para el año 2005, del cual municipios como Ansermanuevo, Bolívar, Buenaventura, Obando y El Toro presentan niveles iguales o superiores al 30% de necesidades insatisfechas. Mientras que Palmira, Buga y Cali presentan los niveles más bajos en éste departamento menores al 15%.
Gráfica 2: Municipios del Valle del Cauca, Necesidades Básicas Insatisfechas 2005
[1] Censo (2005) Censo Básico, Cobertura total de Servicio de acueducto, en el departamento del Valle del Cauca REDATAM
[2] Sin embargo, se carece de datos concretos que demuestren deferencias concretas en los porcentajes del año 1993.
23. Análisis de gráficas municipales por normalización departamental: Descripción de tendencias NBI (1993 Y 2005) en el Valle.
La gráfica 3 muestra el comportamiento del NBI para el año 2005 conforme al NBI departamental. Dicha gráfica evidencia que el total departamental corresponde al 16%, del cual tan solo cuatro municipios se ubican por debajo de ese nivel, estos municipios son: Buga, Cali y Palmira, quienes presentan unos bajos niveles de insatisfacción de necesidades conforma a los demás municipios. Ello, probablemente dado procesos de urbanización e industrialización que convierten estas ciudades en focos productivos y centros turísticos que repercuten en dinámicas tales como ingresos económicos, cobertura de servicios, etc.
Ahora, si bien es cierto que entre en estos municipios los niveles del NBI son menores, para los demás municipios estos niveles se alejan en sentido ascendente del nivel “normal”, llegando incluso al 36% (Buenaventura). Por ello, su diferencia es del 20% en un sentido que evidencia las situaciones de peculiaridad de factores como acceso a salud, a vivienda, etc. Por tanto, no es posible generalizar la situación de mejoría del NBI entre los años 1993 y 2005 puesto que los municipios que “mejoran” estas condiciones tan solo son cuatro de los 41 municipios registrados por el SIGOT, donde incluso estos cuatro corresponden a ciudades que configuran procesos de modernización.
Por ejemplo, según el DANE el déficit de Vivienda para el año 2005 en la ciudad de Cali es del 18%, mientras que en Versalles se presentan un Déficit del 48%[1]. Es decir, existe una diferencia del 30% al acceso una vivienda que garantice la estabilidad de residencia de la población que habita municipios como Versalles.
Gráfica 3: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, NBI 2005.
sigotn.igac.gov.co/
[1] Censo (2005) Censo Básico, Déficit de Vivienda total, en el departamento del Valle del Cauca, REDATAM
Por otro lado, los mapas 1 y 2 muestran en una escala de colores (donde conforme al grado de intensidad del color, mayor presencia de niveles de NBI) muestran el descenso de necesidades básicas insatisfechas para los años 1993 y 2005, desde los cuales se registra para 1993 un índice (NBI) hasta el 41%, mientras que para el 2005 el intervalo máximo llega al 36%. Incluso, municipios como Cali, Pradera, Zarzal, Buga y Andalucía que registraban un intervalo del 21% al 25% de NBI, para el 2005 se ubican en un intervalo del 11% al 16% para el mismo NBI, es decir, la presencia de este índice bajó (situaciónd de mejoria). Sin embargo, mencionar un descenso en los niveles del NBI implica considerar por los menos cambios en más de la mitad de los municipios que componen el Valle, lo cual no llega a sobrepasar ni el 10% de los municipios que mejoran, por eso al solo referenciar un bajo NBI para a municipios como Cali, Palmira, Buga o Tuluá, que pasan del intervalo, 20% a 25% en 1995 para ubicarse en l intervalos de 11% a15 % se olvida las dinámicas presentes esas ciudades, que como se mencionó anteriormente sufren procesos de urbanización, entre las que se encuentran la intervención del Estado por medio de políticas públicas para disminuir estos niveles de NBI.
Mapa 1: Índice de necesidades Básicas Insatisfechas (1993)
sigotn.igac.gov.co/
Mapa 2: Índice de necesidades Básicas Insatisfechas (2005)
sigotn.igac.gov.co/
Conclusiones NBI 1993 y 2005.
El comportamiento del NBI en los años 1993 y 2005 presenta una serie de cambios positivos a nivel general. Sin embargo, al concretizar el tipo y número de municipios que disminuyen los niveles del NBI, es posible identificar que las mejorías se dan en no más de seis ciudades, las cuales de una u otra forma presentan características vinculadas con la urbanización que facilitan el acceso a entidades educativas, de salud, de vivienda, etc. Por ello, considerar una tendencia al descenso en los niveles del NBI desde 1993 al 2005, sería generalizar un comportamiento que específicamente se da en muy pocos municipios del departamento.
Descripción del comportamiento del ICV en el Valle del Cauca (2003 y 2005)
La gráfica 3D-2 muestra que el las condiciones de vida para los años 2003 Y 2005 en el departamento del Valle del Cauca se comportan de una manera similar, en el sentido en que las diferencias entre uno y otro año no superan el 10%. Así, para el año 2003 las condiciones de Vida aumentaron en relación a las registradas en el 2005 con diferencias entre 2 y 10 puntos porcentuales. Sin embargo, departamento como el Águila o el Cairo presentan las condiciones de vida más bajas de todo el departamento para estos dos años.
Gráfica 3D-2: Valle del Cauca, ICV 2003 y 2005
sigotn.igac.gov.co/
sigotn.igac.gov.co/
Gráfica 3: Municipios del Valle del Cauca, ICV 2003.
En relación a datos concretos, las condiciones de vida en el Valle del Cauca registradas por el Sigot superan el 50% de los niveles medidos por éste índice. De los cuales, los municipios que se encuentran muy cerca de este 50% son el Águila, El Cairo y Versalles, es decir sus niveles de ICV, son los menores en relación al totales de hasta el 83% (Ver gr. 3)
Gráfica 3: Municipios del Valle del Cauca, Índice de condiciones de vida 2003.
Por otro lado, en el año 2005, los niveles de ICV superan los registrados para el año 2003, esto demostrado según el compartimento mostrado por la gráfica 4, donde los niveles del ICV ya no superan el 50%, sino que supera el 60%. Sin embargo, El Águila, El Cairo Y Versalles siguen registrando los niveles más bajos de ICV del departamento.
Gráfica 4: Municipios del Valle del Cauca, Índice de condiciones de vida 2005.
sigotn.igac.gov.co/
Análisis de gráficas municipales por normalización departamental: Descripción de tendencias ICV (2003 y 2005).
La gráfica 3 muestra el comportamiento del ICV en el año 2003 conforme a los totales departamentales para cada municipio. De los cuales tan solo Cali sobrepasa el total departamental equivalente a 82%, es decir, que el resto de municipios tienen niveles condiciones de vida menores a este total alejándose incluso hasta en un 35% de dicho total “normal”.
El único municipio que se aleja del total departamental en un sentido ascendente (Cali), presenta características como: receptor de poblaciones migrantes, foco productivo de algunas industrias y empresas, amplias coberturas escolares, etc. Todo esto en comparación con los otros municipios del departamento.
Gráfica 3: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, ICV 2003.
sigotn.igac.gov.co/
Por otro lado, la gráfica número 4 muestra un comportamiento diferente en seis municipios que superan el total departamental del departamento, correspondiente a un 83%. Estos son: Buga, Cali, Cartago, Palmira, Tuluá Y Zarzal. De los cuales el que más incrementa sus condiciones de Vida, es el municipio de Cali. En este, por ejemplo, según cifras del Dane se presenta una cobertura de servicio de acueducto del 96%, un déficit de vivienda del 18% y una asistencia escolar de niños entre los 6 y 10 años del 95%. Es decir, los accesos a aspectos que mejoren la calidad de vida son facilitados en dicha ciudad, mientras que aspectos que la empeoren (como el déficit de vivienda) son reducidos (o menores en relación a otros municipios del Valle)[1].
Gráfica 4: Municipal por normalización departamental: Valle del Cauca, ICV 2005.
sigotn.igac.gov.co/
[1] Censo (2005) Censo Básico, Cobertura total de Servicio de acueducto, déficit de vivienda y tasa de asistencia escolar de niños de 6 a 10 años, en el departamento del Valle del Cauca, REDATAM.
Conclusiones NBI e ICV a nivel departamental
El comportamiento del NBI en los años 1993 y 2005 presenta una serie de cambios positivos a nivel general. Sin embargo, al concretizar el tipo y número de municipios que disminuyen los niveles del NBI, es posible identificar que las mejorías se dan en no más de seis ciudades, las cuales de una u otra forma presentan características vinculadas con la urbanización que facilitan el acceso a entidades educativas, de salud, de vivienda, etc. Por ello, considerar una tendencia al descenso en los niveles del NBI desde 1993 al 2005, sería generalizar un comportamiento que específicamente se da en muy pocos municipios del departamento.
Los niveles tanto de NBI como del ICV presentan mejorias según el intervalo de tiempo estudiado en cada indice, donde de 1993 a 2005, el NBI disminuye y a su vez el ICV aumenta del 2003 al 2005 (situaciones de contexto de la población mejoran). No obstante, al consederar las mejorias en munipios concretos es evidente la mínima cantidad que sufren cambios positivos en indicadores como acceso vivienda, salud, educación, etc. Donde incluso, los municipios que “mejoran” su contexto social remiten a ciudades turisticas, altamente productivas o que registran menor presencia de actores armados. Por el contrario, minucipios rurales o “productivamente atractivos” para el mercado presentan unos niveles de ICV bajos, mientras que su NBI es alto (conforme datos departamentales), es decir su viven en situaciones precarias, como Por ejemplo Buenaventura, el Cairo, el Aguila, Dagua, Versalles, entre otros. Por tanto, dichas mejorias evidencian que solo se dan para algunos municpios, mientras la mayoria que superan el 90% no varia en un sentido positivo su contexto social.
Ficha metodológica y bibliografia.
Para para procesar las bases de datos se utilizó programas como Quantum GIS, versión (1.6.0) y Excel para organizar la dicha base. Los datos fueron recolectados de páginas web del DANE (2005) sobre el censo general y para cada indice se refenció cifras registradas por el SIGOT ene l Valle del Cauca.
Cada indice fue definido según documentos del DNP, DANE, CEPAL y un artículo de revista de la universidad nacional de Colombia.
Bibliografia.
Titulo del Proyecto: | Caractización de la pobalcioón desplazada en el Valle del Cauca |
Años del Presente Estudio: | 1993, 2003 Y 2005 |
Autora: | María del Pilar Peralta |
Indicadores en el presente estudio: | Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas e Índice de Condiciones de Vida |
Formula de los Indicadores: | NBI= Considera dimensiones como la calidad de la vivienda, hacinamiento, disponibilidad de agua potable, tipo de sistema de eliminación de excretas, asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo y la probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar. (Ferez y Mancero, 2001:11) ICV= combina una medida positiva, en condicones como acumulación de bienes materiales, dotación de servicios públicos, acumulación de capital humano y capital social básico (Reyes, 2008) |
Para para procesar las bases de datos se utilizó programas como Quantum GIS, versión (1.6.0) y Excel para organizar la dicha base. Los datos fueron recolectados de páginas web del DANE (2005) sobre el censo general y para cada indice se refenció cifras registradas por el SIGOT ene l Valle del Cauca.
Cada indice fue definido según documentos del DNP, DANE, CEPAL y un artículo de revista de la universidad nacional de Colombia.
Bibliografia.
FERES, Juan y MANCERO, Xavier (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. En: Serie estudios estadísticos y prospectivos. CEPAL, división de estadística y proyecciones académicas, Santiago de Chile. Recuperado en abril 24 de la W.W.W: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/6564/P6564.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl
REYES, Victor (2008) "Pobre del pobre". Pobreza y exclusión. Analisisconceptual y empirico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Recuperado en Abril 24 de 2011 de la W.W.W:www.revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/download/9621/10194.
Departamento Nacional de Planeación (2011) Q6. ¿Existe un marco o modelo para evaluar la calidad de vida existente en una población o municipio partiendo del análisis de los servicios de acueducto y saneamiento básico, es decir, algún indicador que evalúe la calidad de vida, o parámetros, algo que tenga que ver directamente con este escrito o mas bien la metodología? En: Vivienda, desarrollo urbano , medio ambiente, agua potable, sanemiento básico. Recuperado en Abril 24 de 2011 de la W.W.W: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PreguntasFrecuentes/ViviendaDesarrolloUrbanoMedioAmbienteAguaPotableySaneamientoB%C3%A1sico.aspx
Base de Datos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario