Comportamiento del NBI e ICV en zonas rurales y urbanas del Departamento del Valle del Cauca en el 2005.
Base de datos
Tendencias del comportamiento del Índice de necesidades básicas Insatisfechas (NBI) y las condiciones de Vida (ICV) en el departamento del Valle del Cauca en el año 2005.
El Valle del Cauca, como toda la distribución de la población colombiana está dividido en habitantes ubicados geográficamente en zonas rurales y urbanas. Así, las descripciones y gráficas mostradas a continuación corresponden a los niveles registrados por el SIGOT sobre el NBI e ICV en éste departamento para el año 2005.
Necesidades básicas insatisfechas, Valle del Cauca 2005.
La gráfica 1 muestra a nivel general el comportamiento del índice de necesidades básicas insatisfechas en el año 2005 en el Valle del Cauca. Desde esta gráfica es posible identificar el nivel urbano y rural de dichos indices, el cual para zonas rurales representa niveles más altos en relación a los Urbano, es decir, sus condiciones de vida son peores que los de la ciudad. En concreto estas cifras corresponden a nivel rural a un 26% de NBI y a nivel urbano a un 14%, lo cual quiere decir que la población rural tiene altos niveles de insatisfacción de necesidades al considerar que tanto zonas rurales como urbanas se alejan o diferencian en un 12%.
Esto, probablemente debido a las mayores inversiones en infraestructura y proyectos sociales en zonas urbanas que disminuyen los niveles de NBI condicionada por las situaciones de contexto social de la población. Mientras que algunas zonas rurales se encuentran desamparadas de muchas de estas políticas estatales e intervenciones. Sin embrago, algunas fundaciones o proyectos del Estado direccionan su intervención a dinámicas económicas que desarrollan focos productivos que atraien al sector empresarial (ámbito económico). Por ello, las intervenciones se ejercen en pro de un beneficio para el sector empresarial más que para los habitantes de zonas rurales[1].
[1] Como por ejemplo, algunos proyectos ejercido por la Fundación Carvajal. Información disponible en: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=100&lang=es
Gráfica 1: Necesidades básicas insatisfechas en el Valle del Cauca en el 2005
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Las gráfica 2 muestra los niveles del NBI en el Valle del Cauca Para el año 2005. De ella, es posible identificar que los niveles más altos en el departamento son los registrados en el municipio de Buenaventura, los cuales alcanzan el 47% en relación a un 16% del total departamental. Es decir, su NBI se aleja del total departamental en un 31%, cifra considerablemente alta en relación a los demás municipios que se alejan en de un 5% a un 15%. [1]
Al especificar tanto la zona urbana como la zona rural la gráfica 2 evidencia que los niveles de NBI incrementan en zonas rurales del Municipio en relación a los de la zona urbana, donde en la primera zona los niveles ascienden al 47%, mientras que en zonas urbanas los niveles registran un 35%. Este incremento se da dentro de un total poblacional en la zona Urbana de 292.947 personas, número muchísimo mayor a la zona rural, la cual corresponde a 35.847 personas. Es decir, existe entre una y otra población la diferencia es de 257.100 habitantes, pero aun así los niveles de NBI son más altos para la población rural, lo cual implica que los habitantes del campo según el contexto social y económico donde enmarcan su vida viven en condiciones de más precarias que la residente en l ciudad.
Esto probablemente debido a que en la ciudad se manejan procesos comerciales o se evidencia mayor presencia de políticas de Estado que actúen para disminuir los niveles de NBI.
El comportamiento en el que se evidencia las condiciones precarias de zonas rurales comparadas con las urbanas también se presenta en municipios como Alcalá, Argelia, Buenaventura, El Águila, El Cairo, El Dovio, Pradera, Riofrío, Ulloa, Toro y Yotoco, donde los niveles de NBI se encuentran sobre o por encima del 30%. Mientras que los niveles de NBI para zonas Urbanas para los mismos departamentos oscilan entre un 16% y 26%[2]. Todo ello, se da dentro de variaciones incluso del doble de la población entre la rural y la Urbana, desde la que por lo general termina siendo las zonas rurales donde habitan una menor población.
[1] Para más información sobre el Municipio de Buenaventura consultar: http://www.buenaventura.gov.co/ Gobernación del valle del cauca.
[2] Aunque el nivel más alto corresponde a buenaventura, no es señala debido a las aclaraciones de dicho municipio en líneas anteriores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZX8qgbKIxqIAi10qpHGq4DnocM-0HFGigmdQyp9Wb8mEkWqIBnD-4XanLpFbKwQysOsf-d-4hePdU4U72DjXQ2iTt01eUgwEI5duhBgcGWTcl9qoha8JOfAF4DaCHK14ZrNEbJvuh4BM/s400/NBI_+05.jpg)
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Indice de condiciones de Vida, Valle del Cauca 2005
Por otro lado, la gráfica 3 muestra el ICV en este mismo departamento y para el mismo año. Dicha tabla evidencia los niveles del ICV en zonas rurales y Urbanas. De este comportamiento cabe resaltar que municipios como Buga, Bugalagrande, Buenaventura, Calima, Ginebra, Jamundí, La Victoria y Zarzal, en zonas urbanas registran niveles de ICV del o sobre el 85%. Mientras que para zonas rurales los niveles alcanzan un 82%, cifra menor al porcentaje total en zonas rurales correspondientes al 88%. Dentro de las cuales, incluso se evidencia una mayor concentración de la población vallecaucana en zonas Urbanas que en las Rurales, donde estas últimas tiene los niveles más bajos en sus condiciones de vida. Como por ejemplo, Ansermanuevo, Argelia, el Cairo, Obando, Versalles y Vijes, los cuales oscilan entre el 50% y el 60% de niveles de ICV. Donde a su vez, la población distribuida por zonas rurales varía en orden ascendente a la población rural entre 100.000 y 257.100 habitantes.
Gráfica 3: Índice de condiciones de vida en el Valle del Cauca, 2005
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Necesiades básicas Insatisfechas a nivel rural en el Valle del Cauca, 2005.
El mapa 1 muestra que los niveles del NBI más bajos registrados por el SIGOT en el Valle del Cauca para el 2005 corresponden a municipios como Cali, Candelaria, Yumbo, Cerrito, San pedro, Tulua y Caicedonia. Este NBI se presenta en zonas rurales, donde dichos niveles no sobrepasan el 20%. Contrario a otras zonas rurales como Buga, Bolívar, Alcalá, el Cairo, Yotoco y el Toro que registran niveles entre el 30% y 47%. Es decir, existen mayores deficiencias a nivel rural en salud, vivienda, educación, entre otros, en estos últimos municipios mencionados en comparación con el resto de los municipios del Valle.
Mapa 1: Necesidades básicas insatisfechas, población rural en el Valle del Cauca, 2005.
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
El mapa 2 muestra que se presentan menores niveles de NBI en zonas Urbanas de municipios como Bolívar, Tuluá, Yotoco, Jamundí, Dagua, etc. Comparadas con zonas rurales donde estos mismo municipios registraban niveles más altos con diferencias de hasta el 16%.
Cabe resaltar que para zonas urbanas donde los totales departamentales del NBI registrados por el Sigot ascienden al 14% en comparación con los de zonas rurales correspondientes a 26%, se componen de una población de 3.593.410 habitantes mientras que la población rural se compone de 568.015 Habitantes. Es decir, existe una población rural en el Valle equivalente al 13% de la población total de este departamento. Por lo cual dicha población es menor pero registra unos altos niveles de NBI (hasta el 47%).
Mapa 2: Necesidades básicas insatisfechas, población Urbana en el Valle del Cauca, 2005.
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
Indice de condiones de Vida a nivel rural en el Valle del Cauca, 2005
El mapa 3 representa los niveles del Índice de condiciones de vida en el 2005 en la zona rural del departamento. Los municipios que registran los niveles más bajos de ICV, corresponde a cifras del 53%, la cual en relación a zonas urbanas hasta del 89% resulta ser baja. Entre los municipios con ICV más precarios se encuentra Buenaventura, Caicedonia, Sevilla, Obando, Restrepo, El Cairo, Vijes entre otros, los cuales oscilan entre el 52% y el 62%.
Mapa 3: Índice de condiciones de Vida de la población Rural en el Valle del Cauca, 2005
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/
El mapa 4 muestra los niveles del ICV en zonas Urbanas del Valle donde cabe resaltar el comportamiento de Buenaventura, quien registra también en zonas Urbanas bajos niveles de ICV. Esto debido a altos déficit de vivienda, ausentismo escolar, inexistencia de recursos públicos, etc. Los cuales en superan incluso los niveles nacionales en un sentido negativo en sus condiciones de vida[1].
Por otro lado, entre los municipios que registran niveles más altos de ICV se encuentran Cali, Palmira, Yumbo, Jamundí, Buga, Tuluá, La Victoria, entre otros. Los cuales desde el plano urbano desarrollan una serie de procesos productivos y modernizadores que incrementan los niveles del ICV hasta en un 88%.
[1] Para más información consultar: Gobernación del Valle del Cauca y secretaria de planeación (2003) Folleto de Buenaventura: Diagnostico socio-económico de Buenaventura. Disponible en: www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=83
Mapa 4: Índice de condiciones de Vida de la población Urbana en el Valle del Cauca, 2005
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0EFOqcY5MuCL7sSv9F1w_zC9F3fzU2R4quc70_IBd3cBqefMRYrweVis7pzo4U-dK8K514Bx6SHlzH6ChcAmIvXB0M8J6rUyGXSwJozdSW7xz9rlorllgigxO67SCtHhYNAK_F7h_Y6E/s320/ICV_+2005_+Urbano.jpeg)
En conclusión según el comportamiento del NBI e ICV en el departamento del Valle del Cauca las zonas urbanas enmarcan su vida social en mejores condiciones en comparación con las zonas rurales, donde incluso la población residente es mucho menor. Estas mejores condiciones se deben probablemente a intervenciones tanto de organizaciones no gubernamentales como gubernamentales para impactar sobre el contexto y sus habitantes en términos no meramente económicos de dichas zonas rurales. Por el contrario, en zonas rurales, las intervenciones remiten a un plano económico que refleja el uso de estos territorios para la extracción de materia prima sin inversiones ni garantías directas para la población de dichos municipios.
Ficha metodológica
Para para procesar las bases de datos se utilizó programas como Quantum GIS, versión (1.6.0) y Excel para organizar la dicha base. Los datos fueron recolectados de la página Web registrados por el SIGOT en el Valle del Cauca.
Para caracterizar algunos de los departamentos fue necesario consultar la Página Web de la Gobernación del Valle del Cuaca y de la fundación Carvajal.
Bibliografía:
Gobernación del Valle del Cauca y secretaria de planeación (2003) Folleto de Buenaventura: Diagnostico socio-económico de Buenaventura. Recuperado en mayo 2 de 2011 de la W.W.W: www.valledelcauca.gov.co/planeacion/descargar.php?id=83
Fundación Carvajal (2008) Programas y proyectos en la zona rural del Valle del Cauca. Recuperado en mayo 2 de 2011 de la W.W.W: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=100&lang=es
GEOCODIFICACIÓN:VALLE DEL CAUCA.
View NBI e ICV Departamento del valle del cauca 2005 in a full screen map
No hay comentarios:
Publicar un comentario