viernes, 18 de marzo de 2011

Desplazamiento en el Forzado en el Valle del Cuaca



Desplazamiento en el Valle del Cuca:

El Valle del Cauca, siendo uno de los 32 departamentos  de Colombia posee un ubicación geográfica que posibilita la permanecia o interés de los grupos armados en su territorio, incluso ciudades como Cali, se convierten en terrritorio receptor de desplazados de otras regiones del país ya sea por expulsión laboral o de trabajo.

 El comportameinto poblacional del Valle del Cauca muestra que apartir del año 1998 la población  crece de manera paulatina, reportánndose para ese año alrededor de 400 mil habitantes e incrementándose en el 2004 alrededor de 450 mil. Sin embargo, para el 2005 la población disminuye, manteniendo se entre el 2006 y 2007 entre 420 mil habitantes (Ver gráfica 1).Bajo ese contexto,  se referencia al Valle con grandes indices poblacionales.


Población Anual:

Gráfico 1

Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


 Las dinámicas poblacionales durante 1998 y 2007, presentan el sigueiente comportamiento. La población expulsada en éste intervalo de tiempo aunmenta significatimente hasta el año 2001 con 18. 685 desplazados expulzados, y desceinde significatimente a 9404. Es decir, se reducen los expulsados alrededor del doble Esto posiblemete por las politicas institucionales para promover negociaciones politicas y acuerdos humanitarios con los actores armados (Álvarez, 2005).  Sin embargo, incrementa para el 2003 con una cifra similar a la del 2001, para disminuir en el 2004 e incrementarse superando la cifra del 2002 (19155). Según, Álavarez, a mediados del año 2002 y el inicio de la seguridad democrática promovio una "estrategia de combate y persecusión activa particularmente la insurgencia por parte del Estado, lo cual reforzaria la dinamica y la espiral de guerra y de disputa del control de territorio" (2005:45)

Por otro lado, los indices de recepción en éste departementono son menores en relación a las personas expuladas, ya que oscilan entre 97 y 56 mil y las expulsadas entre 54 y 19 mil según el rango temporal representado.

 Cabe resaltar que para el periodo mencionado, los indices de desplazamientos  en términos de expulsión cundo disminuyen en el 2002 aumentan en términos de receptividad. es decir, que entre menos peronas eran expulsadas más peronas eran recibidas en el departemento.
 
Gráfico 2
Número por año de personas Expulsadas y Recibidas


Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/


 En cuanto al comportameinto de la población recibida y expulsada según las tasas por 100 mil habitantes es posible distinguir que entre los datos significativos se encuentra el año 2001 con una alta polabción expulsada y una minima recibida, esto courrido de manera similar en  2003, 2007.

Gráfico 3
Tasa departamental por población recibida y expulsada



Fuente: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

La grafica 4  muestra el comportmiento de la población deplazada en el departamento del Valle, donde para los años 2005, esta poblacíon incrementa en la mayoria de depatamentos, especialmente en los relacionados con la costa del mar pacifico, como por ejemplo Buenaventura. Sin embargo, el departamento con mayor expulsión responde a el Dovio. Esto en particualr por ubicaciones estrategicas que permiten el contrabando, el trafico de drogas y armas, que a su vez impacta en el comercio (Alavaréz, 2005)

Tasa De Expulsados municipal por mil habitantes   


Por tanto, dentro de este pequeño esbozo de la situación de desplamiento en el departamento del Valle es posible considerar los cambios en terminos poblacionales de la población, las cuales entran en una dinámica del conflicto que afecta su relaciones de trabajo, salud, vivienda, etc. Así, las zonas con mayores cambios estan en las unicadas en territorio fertil o estrategico para el desarrollo de acciones de los grupos armados.

Referencias bibliográficas
Álvarez, Adolfo (2005) Departamento del Valle del Cauca. En: Efectos economicos del desplazamiento forzado en Colombia: Depatemento de Antioquia, Bolivar y Valle del Cauca 1997-2004. Universidad de San Buenaventura de  Cartegena. Cartagtena de Indias, Colombia

viernes, 11 de marzo de 2011

Acciones armadas en el departamento de Antioquia (2007-2008-2009)

Las  acciones armadas en los periodos que comprenden los años 2007, 2008 y 2009 en el departamento de Antioquia, son ejercidos según los datos del sigot por grupos irregulares e institucionales. Sin embargo, aunque las cifras mencionan la inclución de bandas emergentes e incluso posibles acciones paramilitares (desmovilizadas en el 2008), solo clasifica estas acciones en relación a FARC, ELN Y Fuerzas Militares de Colombia. Por ello, puede presentarse segos cuantitativos en los resulatdos de las gráficas.

Esta espacio temporal corresponde al periodo presidencial de Álvaro Uibe V., quien dentro de las politicas de  plan de gobierno promovió lo denomidado por él como "seguiridad democrática" (Presidencia de la república, 2003:12). La cual reforzó el sistema militar para controlar territorios ocupados por otros actores del conflicto. En cuanto a los grupos armados irregulares, las FARC, fueron fuertemente atacadas por las politicas del mismo presidente pero en su periodo inicial, por ello, sus estructuras militares fueron abatidas por esta políticas. El ELN, según lo expuesto por el autor del libro sistemas de guerra, Nazih Richani " quedó practicamente derrotado en 1973 en Anorí (Antioquia) luego de que el Estado le asestó una serie de golpes fuertes que redujeron su capcidad militar.... Sin embargo, para 1979 se recuperó" (2003:139) en términos estratéicos y miliares, pero en el transcurso de los años posteriores ha sufrido al igual que las FARC, golpes paulatinos.


Bajo este ambiente se presentan los comportamientos en las gráficas 1 y 2 las cuales muestran las acciones armadas en los años 2007,2008 y 2009. Así, su comportamiento varía presentandose una mayor cantidad de acciones bélicas en el 2007 y decreciedo en el 2008, año en el que se dieron procesos dedesmolivización y acogida  a la ley de justicia y paz primordialmente a paramilitares. Incluso, para este año se dieron grandes ataques militares a altos mandos de las FARC, como por ejemplo, la muerte de Raúl Reyes, Ivan Rios, la demovilización de Karina, etc. Es decir, más que confrontaciones militares entre los actores del conflicto se crearon mecanismos para la desmovilizacíon y arremetida de las insurrecciones guerrilleras. Por qué, por un lado, se abatieron mediante estrategias ejectuadas por el Ejército a las guerrilas, en especial a las FARC y por el otro mediante la ley expedida por la presidencia para la desmovilización, disminuyeron las acciones armadas.


Gráfico (1) Acciones Armada Por Año

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Gráfico (2) Acciones Armadas Por Año


 Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Gráfico (3) Número de Acciones Armadas por grupo armado

En cuanto a las acciones bélicas por grupo armado, es posible observar que las Fuerzas miliatares ejercen mayores actividades armadas ya que dobaln las acciones de los otros grupos con quien se compara (ELN Y FARC). Siendo este fenómeno un posible efecto del reforazamiento de las fuerzas militares siguiendo la lógica de la seguiridad democrática. Esto se evidencia en las gráficas 3 y 4 en el departemento de Antioquia.


Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Gráfico (4) Acciones Armadas por Grupo Armado

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

 El gráfico 5 muestra el promedio de las acciones armadas por año en los municipios del departamento de Antioquia, donde para el 2007,  se presentaron 5 acciones bélicas, reduciendoce a 2 para el 2008 e incrementando de nuevo en el 2009 a 4 Acciones.Es decir, muestran tendecias similares en el sentido de una dsiminición de acciones armadas para el 2008.

Gráfico (5) Promedio de acciones Armadas por año

Fuente:http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Referencias Bibliográficas:
Presidencia de la república (2003) Seguiridad Demócratica. En:  Politica de Defensa y seguiridad demócratica. Recuperado de marzo 11 de 20011 de la www: http://www.presidencia.gov.co/seguridad_democratica.pdf .
Richani, Nazih (2003) Los grupos guerrilleros y el impasse. En: Sistemas de Guerra. editorial grandes temas, Colombia